Imagen relacionada

Cultura y ocio

Patrimonio Cultural

Vista general del edificio
Edificio levantado a principios del siglo XX, bajo el proyecto del ingeniero de caminos Sr. Próspero Lafarga, encargado por la junta de Obras del Puerto. Estamos ante un ejemplo de la arquitectura historicista que integra detalles ornamentales neo-árabes. Es un edificio de carácter industrial, tiene planta en E, con dos patios abiertos que dan a la fachada Sur, lugar donde antiguamente se...
Vista de la fachada principal
Edificio de estilo neoclásico levantado, según proyecto del arquitecto E. Jover Pierrón, entre 1846 y 1848. Aunque el diseño original concebía el edificio exento, ocupando el centro de una plaza, finalmente se construyó manteniendo dos de las cuatro alineaciones de las calles. Realizado en piedra arenisca trabajada en sillares, su planta es rectangular. Frente a la concepción de las fachadas...
Monasterio de la Santa Faz - Vista de la fachada principal
El primer Convento e Iglesia de la Santa Verónica se fundó entre 1489 y 1490. Según el cronista Bendicho era un templo de “sola una nave, sin capillas de tanta capacidad que tiene de largo 150 palmos y de ancho 46, techo, arcos y estribos de piedra de la Sierra de San Julián, paredes de fortissimas tapias, el suelo de losas de piedra cortada... el Altar está a la parte de Oriente y la puerta a la...
Vista Castell de Sant Ferran
El Castillo de San Fernando fue construido, en el contexto de la Guerra de La Independencia, en el extremo del Monte Tossal más cercano a la ciudad. Su trazado es irregular debido a su adaptación a la topografía del Cerro. Consta de un baluarte poligonal geométrico situado en el frente septentrional y otro redondeado troncocónico en su extremo suroeste. Ambos baluartes estaban unidos por cortinas...
Fatxada de l’edifici
El edificio de La Asegurada presenta planta ligeramente trapezoidal, con tres crujías paralelas a la fachada principal. Éstas están compuestas por tres arcos de medio punto, a excepción de uno carpanel impuesto por la necesidad del apoyo de la escalera, dos pilares centrales y forjado de madera. Los arcos se apoyan en pilares rectangulares de fuste liso, teniendo sólo marcado el zócalo y la...
Palacio Gravina - Vista de la fachada principal
Edificio de planta ligeramente trapezoidal con tres crujías paralelas a la fachada principal. El zaguán, de grandes dimensiones y diáfano, hace de patio de ventilación, pues en sus alzados se abren ventanas para que las habitaciones no resulten totalmente interiores. La escalera principal se encuentra desplazada, situándose en la tercera crujía. El inmueble posee tres plantas, siendo también tres...
Poblado ibérico amurallado, con posible doble recinto, presencia de abundante cerámica, estancias domésticas, los materiales se datan entre el siglo VI y el III a.C. La Villa está formada por varios muros y un posible pozo o balsa con cazoleta interior y un suelo de opus signinum. En una primera campaña de excavación se descubrieron los restos de una vivienda con un horno u hogar posterior a...
Horno del siglo X. Conserva la cámara de cocción y algunas toberas. Vertederos del siglo XI. Necrópolis. Los enterramientos están realizados en fosas excavadas en la tierra, donde se coloca el cadáver en decúbito lateral. Su cubierta puede ser, indistintamente, a base de grandes ladrillos de adobe colocados horizontalmente, o por losas colocadas horizontalmente, o por losas de piedra de tamaño...
Vista de la fatxada principal
El edificio del Ayuntamiento de Alicante es un palacio barroco del s.XVIII .El período de construcción del edificio para el Ayuntamiento de la ciudad comprende desde 1.699, cuando V. Soler redacta el proyecto, hasta 1.780, fecha que se dan por finalizadas las obras (BEVIÀ y VARELA: 1.994, 63). Se trata de un edificio singular con torres en los extremos y dividido en altura en tres plantas que...
Descripción de los restos arqueológicos Tramo de muralla de 56 m de longitud y 2,4 m de ancho con una altura máxima conservada de 3,5 m. Fábrica de mamapostería de tamaño paqueño y grande dispuestas en hiladas irregulares trabadas con mortero de cal. Lienzo dividido en dos cuerpos por una plataforma semicircular de 7,2 x 4,8 m construída con sillería. Extensión: 3.500 m2.

Páginas