Beldjilali anima a “acercarse al MACA para descubrir el talento de los alumnos de la escuela que muestra cómo funciona la economía circular de forma muy gráfica"
Alumnos de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Alicante muestran su creatividad al transformar residuos de la industria del calzado en elementos para el hogar en una exposición que se podrá ver hasta el 21 de septiembre y que incluye un simposio el martes 16
Alicante, 12 de septiembre de 2025. El Museo de Arte Contemporáneo encara el último trimestre del año con un importante programa de actividades complementarias para todos los públicos, que completan su programa expositivo. La primera ha sido la apertura de la exposición “Renacer de la piel” Diseño y economía circular, organizada por el Departamento de Diseño de Producto de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Alicante, en colaboración con la empresa de calzado Magnanni y que podrá visitarse hasta el 21 de septiembre.
En ella, los asistentes podrán ver el trabajo creativo de la EASDA utilizando residuos de piel procedentes de la industria del calzado, transformados en diseño de producto para el hogar. Una propuesta que conecta diseño, industria y sostenibilidad.
La concejala de Cultura, Nayma Beldjilali, ha asistido a la inauguración con directivos de la EASDA, alumnado y la representante de Magnanni y ha animado “a acercarse al MACA para descubrir el talento de los alumnos de la escuela que han transformado restos de piel y de otros componentes del calzado en auténticas obras de arte en forma de lámparas, sillas y otros elementos decorativos para el hogar”. “Esta exposición muestra cómo funciona la economía circular de una manera muy gráfica y con elementos realmente sorprendentes”, ha añadido la edil.
De manera paralela, el próximo martes 16 de septiembre, a las 17 horas, se llevará a cabo el simposio Arte y Diseño en la Transición Ecológica en el que se pone en valor el papel del arte y el diseño como agentes transformadores, capaces de imaginar otro futuro y de cuestionar la huella de los objetos.
Programación habitual
El MACA tiene preparada una extensa programación para todos los públicos. Programas, muchos de ellos con una continuidad en el tiempo, y que cuentan con el apoyo de la Conselleria de Cultura. Durante el último trimestre se retoman algunos de ellos como son:
Palabras mayores
Un espacio, coordinado por Juan Diego Cerdá, pensado para personas mayores de 60 años con ganas de aprender, pero también de experimentar, compartir y crear. En este último trimestre del año, el grupo se abrirá a nuevas experiencias colectivas, compartirá encuentros con artistas locales, explorarará la memoria a través del arte contemporáneo y cerrará el año estrenando una performance especial.
Soniart
Coordinado por Lumina Ensemble, la 5ª edición vuelve a presentar a grandes figuras del panorama compositivo e interpretativo de un sector musical experimental, con una programación diseñada para mostrar los diferentes momentos y puntos de vista de la creación y la interpretación sonora actual, acogiendo intérpretes y compositores destacados del panorama nacional e internacional.
Paseos sonoros
Actividad divulgativa de escucha y de puesta en valor de la programación del museo en relación al arte sonoro coordinada por Carlos Izquierdo en la que se visita el patrimonio del entorno cercano al museo y que define su paisaje sonoro.
Grandes artistas a secas
Visitas guiadas con vermú en las que se habla sobre la figura de las mujeres artistas, tan olvidadas en numerosas ocasiones. La actividad se centra en artistas de primera línea de vanguardia, atentas a las preocupaciones plásticas de su generación y dominadas por su contexto sociocultural. Está coordinado por el equipo de mediación del MACA con el apoyo del Consorci de Museus de la Generalitat.
¿Hablamos de arte?
Visitas comentadas en colaboración con el Consorci de Museus de la Generalitat Valenciana en las que se plantean una nueva manera de relacionarse con el museo con el objetivo de consolidar y favorecer un enriquecimiento mutuo y un intercambio de experiencias. Coordinado por el equipo de mediación del MACA, con el apoyo del Consorci de Museus de la Generalitat.
CoroDelantal
Es ya la 5ª edición de un proyecto que nació como un grupo de experimentación vocal formado en Nueva York en 2011. Ideado y dirigido por Sonia Megías, a modo de laboratorio para desarrollar las partituras raras, el CoroDelantal opera a través de performances colectivas que borran la frontera entre las artes.
Laboratorio escénico
Una nueva propuesta dirigida a jóvenes de 15 a 30 años que quieran experimentar, arriesgar, imaginar y transformar la escena desde lo íntimo hasta lo colectivo. Un proyecto de la compañía escénica Ambulantes Lab para el MACA.
Mitolatorio
El Mitolatorio entra en el museo para usar las obras como punto de arranque de un proceso abierto de fabulación, aprovechando el taller para realizar una mediación. Seleccionará las obras o conjuntos de ellas que que abran un debate interesante al ponerla en relación con el espacio urbano y sus hitos. Coordinado por María Maraña y Sergi Hernández.
Laboratorio de letras e imágenes
Los Laboratorios de letras e imágenes, coordinados por Va de cuentos y dirigidos a un público familiar, son un campo de aprendizaje y descubrimiento y una oportunidad para dar a conocer libros de gran calidad tanto por lo que cuentan como por el cómo lo cuentan. Es un espacio de creación que invita a experimentar alrededor de la lectura entendida en el sentido más amplio del término: leer con todos los sentidos, la lectura de imágenes y sonidos, la creación literaria como juego y la imaginación poética como forma artística.
La mesa de la arquitectura
Ciclo de encuentros en torno al arte y la arquitectura alrededor de una mesa donde se han dibujado muchos proyectos. Durante los últimos meses del año, los protagonistas serán Josep María Montaner, Mónica Alberola y Coll-Leclerc (Jaume Coll y Judih Leclerc). Coordinado por Santiago Varela y en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Alicante.
MACA en vivo
El museo volverá a acoger durante los meses de octubre a diciembre las actuaciones del programa paralelo al festival Abril en Danza que contará en esta ocasión con las actuaciones de Javier Arocena, Cía Marroch y Alicia Verdú. Coordinado por Otra Danza.
Programa educativo
El MACA da inicio a su programación para el curso 2025-2026 con una serie de propuestas innovadoras, pensadas para enriquecer la experiencia educativa de los visitantes. Este año, se han diseñado un conjunto de actividades que incluyen talleres creativos, visitas guiadas, proyectos y recorridos temáticos dirigidos a todos los niveles educativos. Además, se sigue fortaleciendo aquellas iniciativas que han tenido gran acogida en ediciones anteriores, adaptándolas y mejorándolas en el laboratorio de aprendizaje.