El proceso ha contado con más de 1.500 participantes y 1.200 aportaciones y “tendrá continuidad con nuevos espacios de debate”, explica la edil de Urbanismo
Los alicantinos apuestan por dotar y rehabilitar los barrios y por renaturalizar la ciudad como objetivos prioritarios en el desarrollo del nuevo planeamiento
Alicante, 27 de mayo de 2025. La renaturalización de Alicante y la apuesta por un modelo de ciudad policéntrica con barrios autosuficientes y regenerados son los objetivos principales que debe resolver el Plan General Estructural (PGE), en opinión de los participantes en el proceso de consulta previa. Este proceso ha recabado más de 1.200 aportaciones de más de 1.500 alicantinos, entre las encuestas (1.001) y las propuestas recogidas en los tres talleres participativos (243). “Todas las aportaciones quedarán recogidas en el borrador del PGE y el 80% tendrán incorporación directa al plan”, ha destacado la concejala de Urbanismo, Rocío Gómez, en la jornada de presentación de resultados de la consulta previa, celebrada este lunes en el Auditorio de Puerta Ferrisa. “La mayoría de las propuestas ciudadanas están en línea con los planteamientos municipales y son acordes con los ejes vertebradores del PGE, lo que supone una validación de las estrategias municipales diseñadas”, ha incidido.
La edil ha resaltado que el proceso de consulta previa desarrollado es “uno de los planes de consulta previa más abiertos y ambiciosos que se han desarrollado en España, con una participación que supera ampliamente los requisitos legales”. Los alicantinos han podido acceder a toda la documentación previa a la elaboración del Plan General Estructural, incluidos todos los estudios previos. Además, en la web alicanteunplancontigo.es, que ha recibido más de 3.750 visitas durante la consulta, se han colgado las actas de todos los talleres realizados, así como el documento de consulta previa con información detallada del proceso y de las propuestas.
Este proceso ha destacado por su carácter abierto, con varios espacios de debate en los que los alicantinos han podido plantear sus propuestas sin guía ni cortapisas. “Pero esto no acaba aquí, ya que para las próximas semanas están previstos nuevos espacios de debate técnicos con distintos colegios profesionales y el Ayuntamiento está abierto a organizar cuantas sesiones sean necesarias para que todo aquel que quiera informarse y expresar su opinión sobre el Plan General pueda hacerlo”, ha señalado Gómez.
Objetivos prioritarios
Los alicantinos participantes en la consulta previa han establecido una serie de objetivos prioritarios en cada una de las áreas de consulta. Así, para el área de infraestructura verde y movilidad, el objetivo prioritario es renaturalizar la ciudad. Es decir, “aumentar la vegetación en zonas urbanas para mejorar la calidad ambiental”, señala la edil de Urbanismo.
En el campo de crecimiento y desarrollo urbano, el objetivo que los alicantinos han marcado como prioritario es impulsar un modelo de ciudad policéntrica, lo que supone “generar actividad adicional en los barrios para descentralizar la ciudad”, apunta Gómez.
Por último, en cuanto a los servicios y regeneración urbana, el objetivo principal, según los participantes, es decir, “regenerar la ciudad consolidada, mediante espacios urbanos como calles, plazas o jardines, y rehabilitar viviendas para mejorar la calidad de vida en los barrios”, añade la concejala.
Propuestas incorporadas
Entre las propuestas planteadas por los alicantinos en materia de infraestructura verde que se incorporarán de forma directa al borrador del PGE se encuentra diseñar un anillo verde periurbano que englobe Parque Central, Lagunas de Rabasa, A-70, Lomas de Orgegia y de Garbinet; potenciar la Serra Grossa como elemento relevante de la infraestructura verde que sirva de articulación entre la ciudad y el mar; conectar el eje litoral y transformarlo en un gran paseo peatonal con espacio para la movilidad sostenible; desarrollar estrategias vinculadas al ciclo hídrico para paliar los efectos del cambio climático; puesta en valor del patrimonio cultural, arqueológico y paleontológico; un nuevo parque cultural-agrario Torres de la Huerta; recuperación de caminos tradicionales con prioridad peatonal y ciclista con posibilidad de conexiones metropolitanas; y la creación de elementos conectores y vertebradores de todos los espacios que componen la infraestructura verde.
En materia de movilidad, se incorporarán propuestas como la reducción del tráfico rodado y apuesta de soterramiento o eliminación de infraestructuras ferroviarias en en todo el frente litoral; la apuesta por nueva ronda de conexión y cierre de las ya existentes como Vía Parque; la creación de aparcamientos disuasorios vinculados a nodos de movilidad; una estrategia para el transporte público de alta capacidad en toda la ciudad; y el empleo de técnicas urbanísticas en los entornos consolidados que conlleven redistribución del tráfico y la creación de nuevos espacios públicos para la ciudad.
Respecto al crecimiento económico, se incorporarán propuestas como la creación de nuevos entornos productivos, potenciando los polígonos existentes; permitir usos mixtos y flexibles en los polígonos; promover un espacio portuario amable con la ciudad en el que no quepan actividades contaminantes y peligrosas; eliminación de usos industriales que resulten incompatibles con la regeneración y puesta en valor del frente litoral; desarrollo de grandes nodos tecnológicos, creativos, deportivos y de innovación, así como el clúster de excelencia de la salud.
En materia de desarrollo residencial, las propuestas que se incorporan hablan de apostar por un modelo de ciudad compacta y densa; nuevos ámbitos de crecimiento con cuotas de entre 40-60% de vivienda protegida; límites sostenibles al uso turístico en la ciudad; limitación de crecimientos en zona Condomina-Torres de la Huerta, usando los nuevos tejidos residenciales para definir bordes; flexibilidad para la recualificacion de usos; y el desarrollo de un tercer hospital público.
Por último, en el área de regeneración y recualificación de la ciudad consolidada, se incorporarán propuestas como potenciar la ciudad creativa con equipamientos culturales no solo de consumo sino de creación; desarrollo de técnicas para la activación de solares vacíos; reconversión/retranqueo de subestaciones eléctricas próximas a entornos urbanos; apuesta por la multicentralidad en cada barrio; aplicar la “ciudad de los 15 minutos” a pie o en bicicleta para todo lo esencial; delimitación de entornos vulnerables con priorización de actuación pública; nuevas estrategias para los entornos urbanos fuera del núcleo urbano o zonas urbanas periféricas con la finalidad de redensificarlos y dotarlos de equipamientos y servicios.