La 33 Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos arranca en Alicante con 16 obras

La muestra “Guillermo Heras” se celebrará del 7 al 16 de noviembre con una selección de la dramaturgia actual bajo el lema “En carne viva” y con nuevo director, Roberto García

Imagen de la presentación con la concejala de Cultura,Nayma Beldjilali, de la 33 Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos

Beldjilali destaca que “la Muestra está más que consolidada en Alicante y reúne propuestas muy interesantes de autores de la Comunidad Valenciana y del panorama nacional aportando valor a la oferta cultural de la ciudad”

Alicante, 16 de septiembre de 2025. La 33ª edición de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos Guillermo Heras (MUTESAC) pondrá en escena un total de 16 obras en siete espacios de Alicante entre el 7 y el 16 de noviembre.

La presentación de la muestra, que ofrecerá una selección diversa y representativa de la dramaturgia actual con la peculiaridad de que todas las obras están escritas por autores vivos, ha tenido lugar este martes en el Museo de Aguas Pozos de Garrigós con representantes de todas las instituciones que colaboran para su celebración. El lema de esta edición es “En carne viva”.

La concejala de Cultura, Nayma Beldjilali, ha destacado que “la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos Guillermo Heras es una programación más que consolidada en Alicante que cada año atrae a miles de espectadores y que reúne propuestas muy interesantes de autores de la Comunidad Valenciana y del panorama nacional aportando valor a la oferta cultural de nuestra ciudad”. “Desde el Ayuntamiento de Alicante colaboramos un año más en esta iniciativa con la puesta en escena de algunas obras de la muestra y de las jornadas profesionales y de encuentro de traducción en Las Cigarreras”, ha añadido la edil.

Junto a ella han intervenido el nuevo director de la muestra, Roberto García; la subdirectora general de Teatro y Circo del INAEM, Miriam Gómez; el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro; la delegada territorial en Alicante del Institut Valencià de Cultura, Alicia Garijo; y la la directora institucional de Artes Escénicas de la Fundación SGAE, Marta Torres.

El nuevo director ha explicado que la programación de la 33ª MUTESAC consta de 16 espectáculos profesionales, con dos estrenos absolutos, exhibidos a lo largo de 10 días, procedentes de seis comunidades autónomas, algunos de ellos en lenguas cooficiales, escogidos bajo la premisa de la calidad y la innovación, y que suponen una representación de diferentes generaciones y estéticas. Todos ellos se representarán en siete puntos distintos de la ciudad: Teatre Arniches, Caja Negra de Las Cigarreras, Aula de Cultura de la Fundación Mediterráneo, Casa Mediterráneo, Paraninfo de la Universidad de Alicante, Teatro Principal de Alicante y una de las representaciones tendrá lugar en la vía pública.

En esta muestra habrá una significativa presencia de compañías y profesionales de la Comunidad Valenciana como apoyo al sector valenciano tras la catástrofe de la DANA. En el caso de la programación de espectáculos, esa presencia de compañías ocupará casi la mitad de la programación. En concreto, siete de los 16 espectáculos serán producciones valencianas, el resto proceden de Madrid (3), Cataluña (3), País Vasco (1), Galicia (1) y Murcia (1).

Programación

El viernes 7 de noviembre a las 19 horas en Casa Mediterráneo con “Mascletà poètica”, un espectáculo de calle a cargo de la compañía Visitants con dramaturgia de Sònia Alejo. Más tarde, a las 21 horas en el Teatre Arniches, tendrá lugar la entrega del Premio Ana Diosdado de la Fundación SGAE, tras la cual se ofrecerá el estreno absoluto de “Los días lentos”, una producción propia del Institut Valencià de Cultura (IVC) escrita por la autora alicantina Lola Blasco.

El sábado 8 de noviembre la programación continuará a las 19 horas en la Caja Negra Las Cigarreras con “Yo soy 451”, un texto de Xavo Giménez interpretado por él mismo para la compañía La Teta Calva. A las 21.30 horas, el Teatre Arniches acogerá la segunda función de “Los días lentos” de Lola Blasco.

El domingo 9 de noviembre a las 19 horas, el Aula de Cultura de la Fundación Mediterráneo será el escenario de “Ya no queda nada de todo esto”, una propuesta de Inés Collado e Irene Doher para la compañía Drift Produccións, en colaboración con el Teatro de la Abadía.

El lunes 10 de noviembre, a las 19 horas en el Teatro Principal de Alicante, se presentará “Ni flores, ni funeral, ni cenizas, ni tantán”, una obra de María Goiricelaya para la compañía vasca La Dramática Errante. A las 21.30 horas, en el Teatre Arniches, se ofrecerá la multipremiada “El imperativo categórico” de Victoria Szpunberg, producción del Teatre Lliure.

El martes 11 de noviembre, a las 19 horas en la Caja Negra de Las Cigarreras, podrá verse “Caos” de Juli Disla para Teatre de l’Abast. El mismo día, a las 21.30 horas, el Teatre Arniches acogerá “Del fandom al troleig. Una sàtira del bla, bla, bla”, escrita y dirigida por Berta Prieto en una producción de la Sala Beckett.

El miércoles 12 de noviembre, a las 19 horas en el Paraninfo de la Universidad de Alicante, tendrá lugar “Salto o caída” de Juanma Díez Diego para la compañía Luces y Sueños Producciones. A las 21.30 horas, en el Teatre Arniches, tendrá lugar el estreno absoluto de “Las jirafas duermen de pie” de Ester Medrano para la compañía La Subterránea.

El jueves 13 de noviembre, a las 19 horas en la Caja Negra de Las Cigarreras, se presentará “Zorra dorada” de Elisa Forcano para la compañía del mismo nombre. A las 21.30 horas, en el Teatre Arniches, llegará “Instrucciones para Alberto González” un texto de Ion Iraizoz para su propia compañía.

El viernes 14 de noviembre, a las 21.30 horas en el Teatre Arniches, se representará “Ubasute” de Paula Carballeira para la compañía gallega Berrobambán Teatro.

El sábado 15 de noviembre, a las 19 horas en el Teatro Principal de Alicante, se ofrecerá la multipremiada “El día del Watusi’”, adaptación teatral de Iván Morales de la novela de Francisco Casavella, en una producción de la compañía Los Montoya junto al Festival Grec de Barcelona.

El domingo 16 de noviembre, a las 11 y 13 horas, habrá dos pases de la propuesta de calle “Break Time” de la creadora Estela Santos. A las 19 horas, en el Teatre Arniches, se presentará “Canviarem bolquers segons el BOE”, de Patricia Pardo para la compañía Contrahecho Producciones.

Además de las representaciones, la muestra ofrecerá un extenso programa de actividades paralelas: jornadas profesionales con encuentros entre diversas asociaciones autorales territoriales, a las que se suma la estatal AAT (Asociación de Autoras y Autores de Teatro); mesas de debate sobre la enseñanza de la dramaturgia y la escritura teatral en la educación reglada y no reglada; presentaciones editoriales; acciones de mediación para acercar la programación a la ciudadanía mediante la creación de clubs de lectura y la interacción de diversos colectivos con algunos espectáculos representados; encuentros de traducción entre 12 autores y traductores extranjeros con el fin de internacionalizar la autoría viva; así como dos cursos de formación a cargo de dos autoras programadas, Lola Blasco (cuyo curso financia el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert) y Patrícia Pardo (cuyo curso está propuesto y coordinado por ProTea, Profesionales del Teatre d’Alacant).