Gobernanza en los proyectos de dinamización de acciones de Compra Pública de Innovación

CPI Alicante

Estrategia

La estrategia de Compra Pública de Innovación (CPI), permite anticiparse a los retos urbanos mediante soluciones innovadoras, activar mecanismos de colaboración público-privada que fortalezcan el ecosistema de innovación local, y desarrollar proyectos emblemáticos reconocidos por su capacidad para abordar problemáticas complejas desde enfoques disruptivos, integrando metodologías participativas, criterios de sostenibilidad y tecnologías emergentes. Alicante aspira a participar en la transición hacia modelos de gobernanza más inteligentes, inclusivos y resilientes, consolidando su papel como agente tractor de innovación en el ámbito municipal.

En este contexto, el Ayuntamiento de Alicante ha decidido profundizar en la metodología de la Compra Pública de Innovación como mecanismo de fomento de la I+D+i empresarial desde el lado de la demanda, utilizando la capacidad de compra del sector público como dinamizador del desarrollo de tecnologías y soluciones que permitan mejorar la eficiencia administrativa, la calidad de los servicios públicos y el bienestar ciudadano, procurando además generar un impacto positivo en el empleo local.

Por ello, a través de la Concejalía de Planes Estratégicos y Proyectos Europeos,  sevienen desarrollando los proyectos de “Dinamización de Acciones de CPI (Compra Pública Innovadora) y de Prospectiva Innovadora en el Ayuntamiento de Alicante” desde el año 2019, subvencionado por la Agencia Valenciana de la Innovacióny cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comunitat Valenciana.

El proyecto se enmarca dentro del Proyecto Estratégico Alicante Smart City y Gobierno Abierto, en sintonía con los principios de la Agenda Urbana Alicante 2030 y articulado dentro del ecosistema estratégico de innovación representado por Alicante Futura y la Oficina ALIA

Objetivos de los proyectos 

Los proyectos plantean actuaciones de sensibilización, formación, promoción de la innovación y generación de proyectos que aborden problemáticas tradicionales desde perspectivas novedosas.

La investigación y la innovación se encuentran entre los principales motores del crecimiento futuro, siendo claves en la mejora de la eficiencia y la calidad de los servicios públicos y necesarias para dar respuesta a desafíos fundamentales para la sociedad. La capacidad para generar conocimientos científicos, tecnológicos e innovaciones y la necesidad de liderazgo empresarial en I + D + i, son motores de cambio y progreso en un contexto de acelerada transformación social y económica.

Ámbito de ejecución de los proyectos​ 

En ese sentido, destaca la necesidad de generar procesos participativos y de plantear actuaciones de sensibilización, formación, promoción de la innovación y generación de proyectos que aborden problemáticas tradicionales desde perspectivas novedosas. Este es el caso del proyecto “Smart City”, mediante el cual el Ayuntamiento busca establecer un plan de formación para que el personal del consistorio incorpore procesos de Compra Pública Innovadora (CPI) en los procedimientos de contratación y en experiencias piloto.

El fin es impulsar el concepto de innovación tanto en el ámbito municipal como entre la ciudadanía, las empresas y otras entidades sociales. Así, a partir de las problemáticas identificadas en los estudios diagnóstico previos se han determinado diferentes áreas, en las que la innovación puede ser una herramienta para la resolución de problemas. 

  • “Atención a personas mayores: salud, socialización y accesibilidad”
  • “Dinamización comercial”
  • “Eficiencia energética”
  • “Recogida y reciclaje de residuos”

En el ámbito de la promoción de estos proyectos se configuró un Grupo de Innovación Territorial en el que han participado la Universidad de Alicante, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Alicante (OTRI), Alicantec, Fundesem, la Agencia Valenciana de la Edificación (AVE), la Agencia Provincial de la Energía, la Cámara de Comercio, la Dirección General de Telecomunicaciones de la Comunidad Valenciana, INUSA, ECOEMBES, las concejalías de Comercio, Infraestructuras y Mantenimiento, Urbanismo, Acción Social y la Agencia Local de Desarrollo Económico y Social.

Asimismo, la proactividad municipal en este ámbito permitirá generar un efecto tractor gracias al cual se recabará el interés de empresas dedicadas a los ámbitos social, urbanístico, innovación y comercial, además de firmas y entidades dedicadas a cuestiones como la recogida de resíduos y reciclaje. Además se logrará visibilizar empresas del ámbito municipal al referenciarlas en el “Mapa de innovación de la ciudad de Alicante”.

En definitiva, se pretende detectar soluciones innovadoras a los problemas detectados en el ámbito de la EDUSI, sensibilizar al personal municipal encargado de la redacción de pliegos administrativos y propuestas, mejorar los servicios públicos, difundir las características de la CPI e introducirlas en los procesos administrativos de contratación, introducir mayores niveles de innovación e investigación para resolver los problemas administrativos y mejorar la competitividad de las empresas locales y regionales a partir de la difusión de los hitos tecnológicos de cara a años sucesivos.

Unidad de Gestión

  • Unidad de Dinamización de CPI | Concejalía de Planes Estratégicos y Proyectos Europeos 
  • C/ Cándida Jimeno Gargallo , 1-7º. Alicante 03001
  • transparencia@alicante.es
  • 965149336 / 965149062
Información complementaria