Imagen relacionada

La Ciudad

Patrimonio Cultural

Horno del siglo X. Conserva la cámara de cocción y algunas toberas. Vertederos del siglo XI. Necrópolis. Los enterramientos están realizados en fosas excavadas en la tierra, donde se coloca el cadáver en decúbito lateral. Su cubierta puede ser, indistintamente, a base de grandes ladrillos de adobe colocados horizontalmente, o por losas colocadas horizontalmente, o por losas de piedra de tamaño...
Necrópolis de los siglos VI y VII. Inhumaciones con dos niveles de enterramiento Hábitat y vertederos islámicos. Se constata, en la excavación arqueológica, las cimentaciones de edificios modernos, los cuales reutilizan elementos arquitectónicos góticos (ROSSER, et al.: 1992,18). Gran reforma en el siglo XVIII, sobre otro edificio datado en los siglos XVI y XVII (BEVIÀ y VARELA: 1992, 29)...
Descripción de los restos arqueológicos Tramo de muralla de 56 m de longitud y 2,4 m de ancho con una altura máxima conservada de 3,5 m. Fábrica de mamapostería de tamaño paqueño y grande dispuestas en hiladas irregulares trabadas con mortero de cal. Lienzo dividido en dos cuerpos por una plataforma semicircular de 7,2 x 4,8 m construída con sillería. Extensión: 3.500 m2.
Estructuras: Estructuras islámicas con pavimentos. Muralla, barbacana, antemural, calle, viviendas adosadas al lienzo amurallado de diversas épocas y red de saneamiento urbano. Cimentaciones contemporáneas. Obras para la conservación de los restos exhumados bajo el nuevo edificio, ampliación del Ayuntamiento de Alicante: desmontaje parcial de estructuras murarias afectadas por la cimentación del...
Ermita San Roque
La ermita de San Roque es un edificio de reducidas dimensiones. De planta basilical con el eje longitudinal orientado en sentido Oeste-Este. La primitiva ermita datada en 1559 presentaría una planta de nave central con tres capillas laterales a cada lado, sin manifestar externamente los contrafuertes, con arcos de medio punto y una puerta bajo el campanario enfrentada al ábside orientado al Este...
Gravat
Edificio de planta rectangular y grandes dimensiones, proyectado en origen exento, al menos en tres de sus cuatro fachadas, cuya construcción se inició en 1725, sin que llegase nunca a concluirse. La iglesia ubicada en el cuerpo Este del conjunto, posee un ingreso independiente de la entrada al convento, sito en la fachada recayente a la calle de Las Monjas. No presenta ningún elemento...
Vista de la fatxada principal
La planta de este templo gótico (finales del siglo XIV y tercer cuarto del siglo XV) presenta una sola nave, sin crucero, con capillas laterales sitas entre los contrafuertes, con un total de seis crujías (la de los pies de menor dimensión) y queda cerrada por una cabecera o ábside poligonal de cinco tramos. La nave central está cubierta por seis bóvedas de crucería de arco apuntado, entre sus...
Vista de la fachada principal
Iglesia en planta de cruz latina con los brazos poco acusados, capillas laterales comunicadas entre sí y una girola en la cabecera cuya formalización procede de la seriación radial de las mismas capillas de la nave. Preside el conjunto una potente cúpula casetonada en negativo a través de la cual entra la luz. La planta se duplica en el nivel superior al convertirse las capillas en tribunas que...
Vista lateral
El edificio de la sede de la Diputación Provincial de Alicante, fue proyectado por el arquitecto Juan Vidal Ramos en 1928 e inagurado tres años más tarde. Eligió un tipo genérico de palacio de influencia italiana, filtrado por el barroquismo del palacio borbónico de Madrid. Está construido como edificio exento asentado en una gran manzana del ensanche. En planta domina un eje de simetría...
Vista de la fatxada principal
Edificio de estilo casticista con elementos de inspiración modernista, proyecto de Lafarga y Fajardo, fue construido bajo la dirección de J. Vidal Ramos entre 1911 y 1912, sobre la muralla del s. XVIII que circundaba Alicante. Su planta es rectangular, siguiendo un esquema basilical, con un apéndice circular en el ángulo suroeste, cubierto por cúpula semiesférica, al que popularmente se conoce...

Páginas